sábado, 22 de julio de 2017

Breve historia de la cocina cubana


Desde el punto de vista histórico en el proceso de conformación de la cocina cubana es notable resaltar, en primer lugar, las marcadas influencias de los esclavos africanos que cultivaban en las plantaciones de caña de azúcar. Por otra parte, las plantaciones de tabaco fueron habitadas fundamentalmente por los campesinos españoles pobres provenientes de las Islas Canarias. En la parte oriental de la isla se podían encontrar también grandes cantidades de inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante la Revolución Haitiana, así como los trabajadores estacionales para las cosechas de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante la década de 1850. Toda esta diversidad cultural y étnica hizo posible que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente tradicional.
Ingredientes fundamentales de la cocina cubana

Dentro de la cocina cubana es muy común encontrar arroz, granos, huevos, tomates, lechuga, pollo, yuca, carne y cerdo como ingredientes más comunes. A la llegada de los europeos los nativos cubanos cosechaban tubérculos tales como la yuca, el boniato y la papa, asi también como el maíz, la calabaza y el quimbombó. Entre las frutas originarias de la isla se encuentran la guayaba, el mango, el mamey, etc. Entre los condimentos más importantes cabe destacar el ají. La lista más amplia puede encontrarse en los cárnicos, ya que era usual el consumo de especies marinas como tiburones, kawamas, y especies de agua dulce como la jicotea y la biajaca, así también gran cantidad de aves y reptiles de gran tamaño como las iguanas y el cocodrilo cubano. Los colonizadores españoles adoptaron todos estos elementos y posteriormente integraron a la dieta cubana las legumbres, el arroz, y los cítricos, tales como naranjas y limones, así como el ganado vacuno y porcino. Los esclavos africanos incorporaron alimentos africanos como el ñame, entre otros. El café es otro de los elementos destacados dentro de las tradiciones culinarias cubanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario