lunes, 31 de julio de 2017

Fricasé de carne con papas

Fricase de Carne con papas, una sabrosa receta de nuestra Cocina Tradicional Cubana. Estos son los ingredientes y el modo de preparación paso a paso.

Ingredientes
1 Kilo de masas de cerdo
1 Cebolla grande cortada chica
3 Dientes de ajo machacados
1 Pimentón
Media cucharadita de sal
Media cucharadita de orégano
Media cucharadita de comino
2 Hojas de laurel
Salsa de tomate
5 Tazas de agua
Media taza de vino vino blanca
Media tasa de aceitunas
3 Papas peladas y picadas
1 Cucharadita de curry
Media taza de aceite de oliva


Preparación
Para preparar esta deliciosa Receta Cubana de Fricase de cerdo, comenzamos por colocar en una cazuela de tamaño adecuado la media taza de aceite de oliva y dejamos pre-calentar sin que llegue a humear.
Cuando ya el aceite este caliente, añadimos el ajo machacado, la cebolla cortada chica, el pimentón, el orégano y el comino.
Sofreímos durante un par de minutos y agregamos la carne de cerdo, dejando sofreír hasta que la carne pierda el color de la sangre.
Colocamos ahora las papas ya peladas y picadas, las aceitunas verdes, la salsa de tomate, el vino, el laurel, el curry , la media cucharadita de sal (o a gusto) y por último el agua.
Tapamos entonces la olla y dejamos cocinar a fuego mediano hasta que la carne de cerdo se ablande totalmente y la salsa se seque un poco para que cuaje algo.
En caso de que la salsa se reduzca mucho y la carne no este todavía muy blanda, entonces añadimos agua y continuamos la cocción.
Cuando ya esté listo, retiramos del fuego y llevamos a la mesa.

Servimos el Fricase de Puerco acompañado de Arroz Congrí, tostones y ensalada.

Pasta de bocadito

Esta pasta rara vez falta en una fiesta de cumpleaños. Este es un plato cubano muy fácil de preparar. Muchas veces mis amigos de otros países me preguntan cómo se hace, así que aquí les va mi receta.



Ingredientes
2 laticas de jamón ahumado
1 paquete de 8 onzas de queso crema
1 ají pimiento rojo
1/3 taza de mayonesa
2 pepinillos encurtidos pequeños

1/2 cdta. De mostaza
Pimienta blanca
Preparación
Picar el pimentón y los pepinillos en cuadritos bien chiquitos. Reservar.
Mezclar el jamón y el queso crema hasta que no queden trozos grandes de queso.
Añadir el resto de los ingredientes y revolver bien hasta crear una pasta homogénea. Echarle una pizca de pimienta. Cortar los tomates rellenándolos el centro de abundante pasta y colocar en un platillo.

Salsa cubana(baile)



La fusión de diversos ritmos caribeños dio origen a un género musical especialmente rítmico y alegre que se conoce como salsa. La razón por la que fue bautizado con este término gastronómico se debe a un programa de radio venezolano que ofrecía habitualmente este tipo de música y que estaba patrocinado por una marca de salsa de tomate llamada Pampero. El presentador, Fidras Danilo Escalona, muy conocido en aquel país, introducía las canciones haciendo referencia a dicha salsa.



La fusión de diversos ritmos caribeños dio origen a un género musical especialmente rítmico y alegre que se conoce como salsa. La razón por la que fue bautizado con este término gastronómico se debe a un programa de radio venezolano que ofrecía habitualmente este tipo de música y que estaba patrocinado por una marca de salsa de tomate llamada Pampero. El presentador, Fidras Danilo Escalona, muy conocido en aquel país, introducía las canciones haciendo referencia a dicha salsa

El yoga de la risa se origina  en la India gracias a  un médico de familia llamado Madan Kataria en 1995, quien mientras escribía un artículo denominado la risa su mejor medicina, descubre muchos estudios científicos que exponen los múltiples beneficios comprobados que tiene la risa en el cuerpo y mente, quedando especialmente impactado con el libro de Norman Cousins “Anatomía de una enfermedad” donde su autor expone como pudo lograr dormir dos horas sin dolor producto de una enfermedad denominada Espondilitis Anquilosante gracias a solo diez minutos de risa continua.
Siendo un hombre proactivo el Dr. Kataria decidió iniciar el primer club de risa,asi que,  el 13 de marzo de 1995, a primera hora de la mañana  se dirigió a un parque y se dispuso a intentar convencer a las personas que allí se encontraban para participar en su actividad, pero solo logró  que 4 personas lo siguieran en ese momento, sin embargo en pocos días  alcanzo 50 participantes, una vez que se empezó a correr la voz del bienestar que les generaba empezar sus mañanas riendo.Inicialmente el club de risa utilizó el humor y chistes para inducir la risa, pero en dos semanas se agotó el repertorio, saliendo a relucir los chistes ofensivos afectando directamente a dos de las participantes quienes se retiraron molestas del club, provocando una clima de malestar que amenazada con finalizar con el interes de los participantes,  En este sentido, el Dr. Kataria le pidió al grupo que le dieran un día para encontrar una solución, por tal razón, volvió a revisar toda la documentación científica, encontrando la clave en los estudios del Dr. William F.Fry, Psiquiatra de la Universidad Stanford, quien expone que el cerebro no distingue entre una risa simulada y una risa espontanea generando los mismo beneficios.
Al día siguiente el Dr Kataria le hablo al grupo sobre sus hallazgo y les pidió que trataran de actuar el comportamiento de la risa junto con el por un minuto, todos los siguierón incredulos y  los resultados fueron asombrosos, ya que, para mucho la risa simulada se transformo rápidamente en risa genuina y contagiosa impactando a todo el grupo, permitiendoles reir vigorosamente como nunca antes por mas de 10min.

Entonces, ante aquellos sorprendentes resultados, el Dr. Madan Kataria valiéndose de su experiencia en el teatro, diseño varios ejercicios de risa para motivar al grupo a reír y gozar de sus beneficios. Luego su esposa Madhuri Kataria practicante del Yoga Pranayama propuso combinar las risa con respiraciones para complementar los beneficios, inspirando así su nombre y la consolidación de esta técnica que se  ha convertido en un movimiento mundial que se encuentra en más de 70 países y sigues extendiéndose rápidamente en consecuencia de los múltiples beneficios, físicos, psicológicos y sociales que experimentan sus practicantes

miércoles, 26 de julio de 2017

Ropa vieja


Ropa vieja es un plato de comida cubana que tiene sus orígenes en las Islas Canarias, España. La Ropa Vieja llego a la isla de Cuba junto con los inmigrantes canarios que debido a lo similar de las culturas se integraron rápidamente al caribe.Cuenta la historia que el nombre de Ropa Vieja vino de un hombre muy pobre que tenía que dar de comer a su familia, por no tener nada cogió sus ropas viejas y las cocino en tiras haciendo que a la familia le pareciera estofado de carne maravilloso.

Ingrediente     
Carne cocida deshilachada (plateada)
1 cebolla cortada en rodajas finas
1 pimiento verde o rojo
3 dientes ajo machacados
A gusto sal y pimienta
1/4 de cucharadita. Comino en polvo
 Salsa de tomate
3 cucharaditas aceite de oliva
1/2 vaso vino blanco
1 pastilla caldo de res

Pasos  
30 minutos
Ponga a cocer la carne por una hora en agua con un poco de sal,zanahoria ,pastilla de caldo de res y cebolla. Cuando se haya enfriado lo suficiente, deshebre la carne sobre un plato ayudado por dos tenedores.

En una cacerola grande, caliente el aceite sobre fuego moderado y sofría la cebolla, el pimiento y los ajos por unos 3 minutos. Añada la carne y revuelva bien. Agregue la salsa de tomates, jugo de limón, el vino, las hojas de laurel, el comino, pastilla de caldo, sal y pimienta (a gusto). Mezcle todo bien y cocine a fuego bajo, tapado por unos 30 minutos.







Ensalada mixta de verduras


Ingredientes
Lechuga
Tomate
Pepino
Zanahoria
Cebolla
Aceite Oliva
Preparacion
Se cortan todas las verduras en diferentes tamaños y formas,Se mezclan, se le vierte aceite oliva y sal.

Arroz Imperial

Entre las recetas más populares de la cocina cubana se encuentra un plato muy especial: arroz imperial cubano. Suele prepararse cuando hay algo que celebrar algún acontecimiento –cumpleaños, noticias buenas, graduación– o en fiestas de amigos.
La idea es hacer una suerte de torta usando el arroz como base. Aunque los ingredientes pueden variarse y las combinaciones son disímiles, el pollo, el queso y la mayonesa están siempre presentes. No es un proceso complicado, mas sí hay que ser muy cuidadosos y poner mucha atención. ¡Solo sígueme!


Ingredientes
2 pechugas grandes de pollo (deshuesadas)
¼ de carne de cerdo
1 taza de arroz
1 lata de pasta de tomate
½ taza de queso
½ taza de pimiento (cortado en dados)
½ taza de cebolla blanca (picada en dados)
¼ taza de ensalada primavera
6 cucharadas de mayonesa
3 dientes de ajo
Aceite de oliva
1 pizca de sal
1 pizca de pimienta
1 pizca de curry
Preparación
Coloca las pechugas de pollo en una cacerola y recúbrelas con agua. Deja que hierva y cocina luego a fuego lento. Agrega ahora el ajo y continúa cociendo sin ponerle tapa hasta que la carne esté tierna. Retira del fuego y separa el caldo. Ya puedes desmenuzar el pollo en trozos usando dos tenedores.
En una cacerola coloca el aceite de oliva y ve incorporando el pimiento y la cebolla. Cocine a fuego moderado hasta que estén cocidos. Ahora agrega la salsa de tomate y el pollo, y deja que todo hierva. Reduce el fuego y deja cocinar durante 10 minutos. Añade los guisantes y sigue cocinando por 5 minutos sin tapar. Ponle una pizca de sal y pimienta.
Es hora de agregarle el arroz al caldo de pollo reservado, junto al curry para dar color. Tapa la cacerola y deja que se cueza el arroz durante 15 minutos.
Precalienta el horno a 180ºC. Toma un molde y coloca un poco de mayonesa en el fondo. Entonces pon una capa de arroz. Encima coloca una capa del pollo. Cubre nuevamente con arroz y presiona con una espátula, para darle firmeza y uniformidad. Cubra con otra capa de mayonesa y con otra capa de carne. Agregue  otra capa de arroz. Finalmente espolvorea con queso rallado. Hornea por 10-15 minutos y retira cuando el queso se haya dorado. Sirve en platos en forma de cuñas, como si de una lasaña se tratara. Puedes adornar con tiras de pimiento rojo o las hojas de alguna hierba aromática.
Te aseguro que este sabroso plato de arroz imperial sabe delicioso y es muy popular para los cubanos. No dejes de intentarlo

Entrada de Tomate relleno con pasta de bocadito

Esta pasta rara vez falta en una fiesta de cumpleaños. Este es un plato cubano muy fácil de preparar. Muchas veces mis amigos de otros países me preguntan cómo se hace, así que aquí les va mi receta.
Ingredientes
2 laticas de jamón ahumado
1 paquete de 8 onzas de queso crema
1 ají pimiento rojo
1/3 taza de mayonesa
2 pepinillos encurtidos pequeños
1/2 cdta. De mostaza
Pimienta blanca





Preparación

Picar el pimentón y los pepinillos en cuadritos bien chiquitos. Reservar.
Mezclar el jamón y el queso crema hasta que no queden trozos grandes de queso.

Añadir el resto de los ingredientes y revolver bien hasta crear una pasta homogénea. Echarle una pizca de pimienta. Cortar los tomates rellenándolos el centro de abundante pasta y colocar en un platillo.

El Humor de cocinARTEcubano

Este blog esta basicamente dirigido a los Chilenos y extranjeros que viven en Chile.El staf de cocinartecubano es cubano (mujeres y hombre)...es por ello que desde una optica humoristica le presentamos un retratos de nosotros los cubanos.

 Los cubanos beben en la misma copa la alegría y la amargura. Hacen música de su llanto y se ríen de la música. Toman en serio los chistes y hacen chistes de lo serio. No creen en nadie y creen en todo.
¡No se les ocurra discutir con ellos jamás! Los cubanos nacen con sabiduría. No necesitan leer, ¡todo lo saben! No necesitan viajar, ¡todo lo han visto! Son algo así como el pueblo escogido... por ellos mismos.
Los cubanos se caracterizan individualmente por su simpatía e inteligencia y en grupos, por su gritería y apasionamiento. Cada uno de ellos lleva en sí la chispa de los genios y los genios no se llevan bien entre sí, de ahí que reunir a los cubanos es fácil, pero unirlos es casi imposible.
No se les hable de lógica, pues eso implica razonamiento y mesura y los cubanos son hiperbólicos y exagerados. Por ejemplo, invitan a uno a un restaurante a comer, no nos llevan al mejor restaurante del pueblo, sino al mejor restaurante del mundo.
Cuando discuten, no dicen: "No estoy de acuerdo contigo," sino "¡Estás completamente equivocado!"
Tienen tendencias antropofágicas; así entonces, "¡Se la comió!" es una expresión de admiración, y "Comerse un cable" es señal de una situación crítica. Llamarle a alguien "come mierda" es el insulto más lacerante.
Los cubanos aman tanto la contradicción, que llaman "monstruos" a las mujeres hermosas y 'bárbaros" a los eruditos.
Los cubanos ofrecen soluciones antes de saber el problema. Para ellos nunca hay problema.
Todos los cubanos saben lo que hay que hacer para eliminar el terrorismo, encauzar a América Latina, eliminar el hambre en África, pagar la deuda externa, quién debe ser Presidente y cómo cualquier país puede llegar a ser una potencia mundial.
Ellos no entienden por qué los demás no les entienden, cuando sus ideas son tan sencillas y no acaban de entender, por qué la gente no quiere aprender a hablar español como ellos.
Ah...los cubanos... No puedes vivir mucho tiempo con ellos, pero es imposible vivir sin ellos.
Ámalos, respétalos y déjalos ser "CUBANOS".


Receta para hacer un hombre cubano

En una olla bien grande mezclas los siguientes ingredientes:
15 kilos de bulla y ruido
20 kilos de bailoteo
18 kilos de jodedera
10 kilos de parranda
10 kilos de alarde
7 kilos de embuste
Entonces lo revuelves todo y cuando ya esté a punto, le agregas, con
mucho cuidado, un poquito de hijo de puta….pero ojo, mucho ojo! Solo “UN POQUITITO” porque si te pasas,
¡¡¡Sale un argentino!!!

Receta como hacer una mujer cubana.

Se toman 4 tazas de europea en una cazuela de barro Taína, y a ritmo de tambor se le va echando poquito a poco, cucharaditas de negra africana al gusto. Se deja reposar unos minutos frente a un Altar de Changó, con mucho cuidado para que lo de africana no suba y lo europea no baje pa’ que no pierda mucha nalga.
 Se toma un recipiente con bastante azúcar y se mezcla con pequeñas porciones de china, árabe, judía, frijoles negros, arroz criollo, platanito maduro frito y aguacate. Esta vez se pone al baño de María. Luego se pone a refrescar con un ventilador Órbita ruso, preferiblemente frente a un TV Caribe con los muñequitos de Tuza Cutuza y el Pidio Valdés.
Finalmente todo se amasa, pero con ternura pa’ que no se te revire, y se pone en el horno a 40 grados Celsius y que baile con selección a todo volumen de Son, Cha cha chá, Merengue, Mambo, Bolero, Salsa y Reguetón, y déjala que sude bastante… No esperes a que se canse, porque eso no va a suceder. Pero si le puedes pasar un libro de economía, medicina o cibernética para condimentarla, no te preocupes, que por eso no va a dejar de mover la cintura.
Ahora está casi lista, pero no la guardes en un recipiente cerrado que se te pone triste y coge moho. Después de ponerla a que se dore un poco al Sol de la playa, déjala libre y disfruta su andar zalamero con gracia sin par. Déjala quererte, y serás feliz toda la vida; quiérela, y luchará contigo hasta donde no te imaginas.





Tostones (chatinos o patacones)

Ingredientes
3 plátanos verde
2 tazas de aceite para freír
Sal al gusto

Modo de preparación
Pele los plátanos verdes y córtele los extremos
Córtelo en rodajas de una pulgada, y con la ayuda del cuchillo quite la cáscara Fríalos en aceite bien caliente hasta que empiecen a dorarse, sáquelos y aplástelos con algún papel absorbente usando la palma de la mano u algún utensilio hasta que se reduzcan como galletas.
Fríalos de nuevo hasta que estén bien dorados. Échale sal y sírvalos calientes.


Yuca con mojo


Ingredientes
4 Yucas (vianda, tubérculo)
½ cebolla
5 dientes de ajos
½ taza de aceite vegetal, o manteca de cerdo para el mojo
1 naranja agria
Sal
 Elaboración
Pelar la yuca y cortarla en trozos aproximadamente de 10 cms.

En una olla de presión echar la yuca en abundante agua. Ponerla a hervir y una vez que el agua hierva, verterle una o dos tazas de agua fría (darle el “susto”), añadir la sal y ponerle la presión. Dejarla cocinar aproximadamente 45 min.

                                                   

Cuando la yuca esté bien blanda sacarla y colocarla en un recipiente para servir.
Machacar los dientes de ajo. Cortar en aros o tiras finas la cebolla.
En una sartén poner a calentar el aceite. Cuando esté caliente echarlo el ajo y la cebolla. Añadir el zumo del jugo de la naranja agria o limón  y sal al gusto.
El mojo (criollo) se le distribuye, por encima, a la yuca hervida.



Plátanos fritos

Ingredientes:
Plátanos macho maduros
Aceite
 Instrucciones
Pele el plátano y córtelo en lascas largas. Fríalas en la sartén con aproximadamente una pulgada de aceite caliente, hasta que se dore bien. Escúrralos sobre un papel absorbente


Mojito cubano


La historia del Mojito
La cuna del Mojito es sin duda alguna Cuba, un clásico cóctel cuya historia se remonta al siglo XIX se conocía como "El Draque". Al principio el Mojito se hacía con la "tafia", un primitivo predecesor del ron.
Es la Bebida que los marineros tomaban para combatir la enfermedad del escorbuto y que mezclaban con zumo de limón, agua y especias para disimular su mal sabor, fue denominada así en honor al pirata inglés y comerciante de esclavos Sir Francis Drake.
Durante el siglo XIX se mejora su elaboración con los alambiques de cobre y el proceso de añejamiento llegando al ron que ahora conocemos. El nombre de mojito viene de 'mojo', un aliño cubano hecho con lima y usado para aderezar platos. Quizá por tener también lima como ingrediente, la bebida se pedía 'con un poco de mojo', es decir 'mojito'.


Pero fue en la famosa BODEGUITA DEL MEDIO de la Habana donde este coctel se popularizó gracias al escritor Ernest Hemingway. "Mi Mojito en la Bodeguita... mi Daiquirí en el Floridita". Frase escrita por el propio E. Hemingway que todavía se puede leer en la pared de la Bodeguita
del Medio.

Un lugar emblemático de la vieja Habana, lleno de historias donde personajes como Errol Flynn, Salvador Allende, Ava Gadner, Pablo Neruda, Nat king Cole, Mohammed Ali, Gabriel García Márquez, etc... dejaron su firma en las paredes a su paso por la Bodeguita del Medio.









Mojito cubano
Ingredientes

14 gramos de azúcar refinada (1/2 cucharada sopera)
1 rama de hierbabuena o menta
Jugo de 1/2 limón
1 y 1/2 onzas de ron (45 ml aporx, un vasito de tequila, un shot)
Soda
Hielos
1 ramita de hierbabuena para decorar

Procedimiento

En un vaso grande agrega primero el azúcar y la menta, después añadí el jugo de limón y con un mortero aplasta la hierbabuena sin tanta fuerza para que no te quede como un pesto.  Ahora sí, agrega el ron, los hielos y finalmente cubrir con soda. Decorar con una ramita de menta.

Arroz Congrí


Cuando me vino la idea de cocinARTEcubano lo  primero que hice fue  buscar información sobre los platos típicos de la isla. Información que comparto con ustedes.

“EL ARROZ CONGRÍ”

Ya en el siglo diecinueve, la Condesa de Merlín, quien vivió más tiempo en Francia que en Cuba, su tierra natal, escribió en sus crónicas Viaje a La Habana (1840), elogios al ajiaco, comida cubana que prefería sobre las europeas. En París ella había degustado deliciosos platos de la cocina francesa e inglesa, pero sus preferidos, que con frecuencia estaban presentes en su mesa, resultaban ser los cubanos. Así que cuando venía a la Isla a pasar temporadas con su aristocrática y distinguida familia del Conde de Jaruco, solía dar riendas sueltas al placer de degustar el menú típico de la Isla. Es decir, que de seguro el congrí también fue servido sobre platos de finas porcelanas francesas, alemanas o inglesas… como merece.
Los del “Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española” definen el término solo con tres palabras: Cuba. Arroz con frijoles. El “Diccionario Oxford”, en español, al menos amplía algo más: Cuba, Arroz preparado con frijoles colorados -
Según Nitza Villapol, quien fuera conductora por 44 años consecutivos del programa “Cocina al Minuto” en la televisión cubana, refiriendose al congrí comentaba: “…es una joya gastronómica esta insuperable mezcla de arroz con frijoles, saboreada por viajeros de todos los rincones del mundo y unas cuantas generaciones de cubanos, que sabiamente combinan dos proteínas de origen vegetal…”
No hay duda de que todos los cubanos sabemos muy bien lo que es un congrí, y también que si a la hora de servirlo, lo acompañamos con yuca hervida, con el mojo obtenido de la mezcla del jugo de la naranja agria y los ajos, y además le añadimos unas lascas de cerdo asado…entonces los comensales habrán participado en la conjura de la más divina comida criolla.
El “congrí” no es lo mismo que los “moros y cristianos”, que es el plato resultado de cocinar el arroz blanco con los frijoles negros. Conociendo esto, entonces no es necesario decir “congrí de frijoles colorados”, porque ese es el verdadero frijol que lleva. Aunque a mucho nos da igual esa terminología cuando nos sentamos a la mesa. En mi casa siempre se hacía el “congrí” con los frijoles negros, lo que es un error. Pero frijol por frijol, nos daba igual a todos si era negro que colorado.
La palabra “congrí” procede de la cocina afrocubana y su nombre está en correspondencia con ese origen. “Congrí” es vocablo venido de Haití, donde a los frijoles colorados se les dice “congó” y al arroz “riz”, como en francés. El célebre etnólogo cubano Fernando Ortiz, decía: “Congrí es voz creole haitiana que significa ‘congos con arroz’” Es decir: frijoles colorados con arroz, y se le echa trocitos de carne de cerdo y chicharrones, un plato que en la región oriental cubana se adueñó de la mesa criolla desde principios del siglo XIX, luego de la gran emigración haitiana y francesa.
Fernando Ortiz describe el guiso como de posible, pero no probado, origen africano en un ensayo sobre la cocina afrocubana publicado por primera vez en la Revista Bimestre Cubana en 1923. Y también nos comenta que en la década de 1868-1878 algunos, en vez de decir un plato de congrí, decían un plato de ‘voluntarios y bomberos’, aludiendo a que los voluntarios eran blancos y los bomberos todos eran negros.
Lo que no queda duda es que el congrí es una joya gastronómica en nuestra mesa. Esta insuperable mezcla de arroz con frijoles, saboreada por muchas generaciones de cubanos, y que combina dos proteínas de origen vegetal, nos acompañará siempre donde quiera que estemos y nos hará sentir cubanos…y estoy seguro que por un rato todas las preocupaciones se van con el olor que sale del Arroz Congrí acompañado con plátanos fritos, tostones o yucas con mojo.

Arroz Congrí
 Ingredientes                                         
¼ kilogramo de frijoles colorados
1 cucharadita de azúcar
¼ de cucharadita de comino
¼ de cucharadita de orégano
½ kilogramo de arroz
4 cucharaditas de sal
6 tazas de agua
1 Pimentón
4 dientes de ajo
1 kilogramo de carne de cerdo
2 cucharadas de aceite oliva
1 cebolla

Modo de preparación

Lave los frijoles y remójelos en el agua desde la noche anterior. Cocínelos con un pimentón cortado en 4 en la misma agua del remojo hasta que se ablanden. Separe el agua de los frijoles y mida tres tazas del agua.
Corte la carne de cerdo  en trocitos y sofríalas hasta que suerte la grasa. Añádale dos cucharadas más de aceite oliva y sofría en ella la cebolla y cuatro dientes de ajo, todo bien picadito.
Añada los frijoles, las tres tazas de agua de los frijoles, la sal, el azúcar, el comino y el orégano. Cuando comience a hervir añada el arroz ya lavado y déjelo a fuego mediano bien tapado hasta que se ablande.
Al momento de servirlo incorpórele los ajos machacados hasta que también se doren un poquito  viértalo todo sobre el congrí y revuélvelo todo.

Da para 8 raciones.

lunes, 24 de julio de 2017

¿Qué es cocinartecubano y quienes somos?




Como su nombre lo indica es la combinación del aComo su nombre lo indica es la combinación del arte de cocinar con diferentes manifestaciones artísticas y para ello contamos con un equipo de profesionales:

-Yadelis Izquierdo Buchillón (cubana): Chef y Especialista en decoraciones de alimentos.
-Ada Augier Miyares (cubana): Profesora de baile e Instructora de Yoga de La Risa.
-Ramón Carrillo Gómez (cubano): Caricaturista, Ilustrador, Pintor y Humorista.

Nuestro  objetivo es enseñarles cómo elaborar platos de nuestra cocina tradicional cubana en un ambiente familiar y para ello mientras se espera que  los alimentos estén listos para servir le damos una clase de baile (salsa) y nuestro caricaturista les hace caricaturas personales ,les cuenta chistes y muestra sus obras de dibujos y pinturas.
CocinARTEcubano es sugerente para reuniones familiares y de amigos, así como cumpleaños y otros…

sábado, 22 de julio de 2017

Receta de amor

Tómese un par de corazones,
2 corazones grandes y completos.
2 corazones donde quepan la ternura, la cólera,
la alegría, el dolor, el error,
la pasión más absolutamente desmedida
y todo el desconcierto.
(Parecerá, a primera vista, que se podría prescindir
de algunos de los ingredientes; pero una vez que se
pruebe
el resultado, se advertirá que no hay nada superfluo.)
Mézclense bien;
añádase a los corazones -claro está-
cualquier otra porción decisiva de sus dueños
y póngase a hervir en su propia sangre
sobre un fuego muy lento.
Si los corazones son de primera clase como se recomienda,
resultan francamente innecesarias las especias, pero si
se desea
puede añadirse un pizca de cerveza, una canción o un
verso
después de que la sangre esté caliente.
El tiempo de cocción es muy variable, por eso
el guiso ha de probarse repetidas veces.
Sírvase en raciones grandes pero diseminadas
y cómase de manera despaciosa, lujuriosa, reflexiva e
intensa.
No se requieren peculiarmente favorables condiciones
de ambiente;
al revés, este plato exquisito, caprichoso,
cuece mejor si arde la llama
en dirección opuesta a la del viento.
Protéjase, eso sí, de las miradas de la gente.
Si sus propósitos son otros, sencillamente, espere:
la receta de matrimonio se publica
la semana siguiente.



Breve historia de la cocina cubana


Desde el punto de vista histórico en el proceso de conformación de la cocina cubana es notable resaltar, en primer lugar, las marcadas influencias de los esclavos africanos que cultivaban en las plantaciones de caña de azúcar. Por otra parte, las plantaciones de tabaco fueron habitadas fundamentalmente por los campesinos españoles pobres provenientes de las Islas Canarias. En la parte oriental de la isla se podían encontrar también grandes cantidades de inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante la Revolución Haitiana, así como los trabajadores estacionales para las cosechas de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante la década de 1850. Toda esta diversidad cultural y étnica hizo posible que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente tradicional.
Ingredientes fundamentales de la cocina cubana

Dentro de la cocina cubana es muy común encontrar arroz, granos, huevos, tomates, lechuga, pollo, yuca, carne y cerdo como ingredientes más comunes. A la llegada de los europeos los nativos cubanos cosechaban tubérculos tales como la yuca, el boniato y la papa, asi también como el maíz, la calabaza y el quimbombó. Entre las frutas originarias de la isla se encuentran la guayaba, el mango, el mamey, etc. Entre los condimentos más importantes cabe destacar el ají. La lista más amplia puede encontrarse en los cárnicos, ya que era usual el consumo de especies marinas como tiburones, kawamas, y especies de agua dulce como la jicotea y la biajaca, así también gran cantidad de aves y reptiles de gran tamaño como las iguanas y el cocodrilo cubano. Los colonizadores españoles adoptaron todos estos elementos y posteriormente integraron a la dieta cubana las legumbres, el arroz, y los cítricos, tales como naranjas y limones, así como el ganado vacuno y porcino. Los esclavos africanos incorporaron alimentos africanos como el ñame, entre otros. El café es otro de los elementos destacados dentro de las tradiciones culinarias cubanas.